Advierten a Líder Supremo de Irán que régimen podría colapsar si no entra en negociaciones nucleares con EE. UU.

4/11/2025 06:43:00 p. m. Paola Quiroga 0 Comments

 
En una inusual intervención, el líder supremo de Irán, el ayatolá Alí Jamenei, fue instado por altos funcionarios a permitir las negociaciones con EE. UU. sobre su programa nuclear o arriesgarse a la caída del régimen islámico, informó The New York Times este viernes.

Estados Unidos e Irán se reunirán en Omán el sábado para dialogar sobre el programa nuclear de la República Islámica.

Según The New York Times, que citó a dos altos funcionarios iraníes familiarizados con los detalles, Jamenei celebró una reunión el mes pasado a la que asistieron jefes del poder judicial y el parlamento.

Estos funcionarios, en lo que las fuentes describieron como un esfuerzo inusual y coordinado, presionaron a Jamenei para que aceptara conversaciones con Washington, incluso directas.

Le dijeron a Jamenei que la amenaza de una acción militar por parte de Estados Unidos e Israel contra sus instalaciones nucleares es grave.

El país, ya sumido en el caos económico, se vería obligado a responder, pero también probablemente se vería sumido en la inestabilidad interna si entrara en guerra, afirmaron.

La combinación de tales eventos constituiría una amenaza existencial para la República Islámica, según informaron los funcionarios a Jamenei.

Irán rechazó previamente las conversaciones, pero desde entonces ha cedido ante las amenazas del presidente estadounidense Donald Trump.

Estados Unidos ha prometido no permitir que Irán obtenga un arma nuclear, y Trump ha amenazado repetidamente con “bombardeos” y un “muy mal día para Irán” si no se llega a un acuerdo para impedirlo.

Irán, que ha jurado destruir a Israel, niega buscar un arma nuclear, pero ha incrementado su enriquecimiento de uranio al 60% de pureza, lo cual no tiene aplicación más allá de las armas nucleares, y ha impedido que los inspectores internacionales revisen sus instalaciones nucleares.

Funcionarios iraníes declararon el viernes que la República Islámica está dando a las conversaciones “una verdadera oportunidad” y que, si no hay más “amenazas e intimidación por parte estadounidense, existe una buena posibilidad de alcanzar un acuerdo”.

Las conversaciones del sábado estarán dirigidas por el ministro de Asuntos Exteriores, Abbas Araghchi, y el enviado especial de Estados Unidos, Steve Witkoff, con el ministro de Asuntos Exteriores de Omán, Badr al-Busaidi, como intermediario, según medios estatales iraníes.

Trump ha caracterizado las conversaciones como “directas”, mientras que los funcionarios iraníes han insistido en que serán “indirectas”.

El asesor de Jamenei, Ali Shamkhani, declaró el viernes en una publicación a X que Araghchi se dirigía a Omán “con plena autoridad para negociaciones indirectas con Estados Unidos“.

“Teherán busca un acuerdo real y justo, lejos del espectáculo mediático y la retórica. Las propuestas clave están listas. Si Washington muestra determinación para llegar a un acuerdo, el camino hacia él estará despejado”, escribió en un mensaje publicado por separado en farsi, inglés, árabe, ruso y hebreo.

El Ministerio de Asuntos Exteriores iraní declaró el viernes que Estados Unidos debería valorar la decisión de la República Islámica de entablar conversaciones a pesar de lo que denominó el “bombo y platillo de la confrontación” de Washington.

El portavoz del ministerio, Esmaeil Baqaei, afirmó que Irán estaba “dando a la diplomacia una verdadera oportunidad de buena fe y con plena vigilancia”, y añadió: “Estados Unidos debería valorar esta decisión, tomada a pesar de su retórica hostil”.

En el período previo a las conversaciones, Trump reiteró su advertencia de que una acción militar era “absolutamente” posible si las negociaciones fracasaban.

Durante su primer mandato, Trump se retiró de un acuerdo de 2015 entre Irán y seis potencias mundiales (Estados Unidos, Rusia, China, Francia, Reino Unido y Alemania) y también impuso severas sanciones.

Irán respondió abandonando algunos de sus compromisos con el acuerdo, conocido como el Plan de Acción Integral Conjunto.

Los medios de comunicación radicales en Irán expresaron su escepticismo sobre las conversaciones.

Por ejemplo, el periódico Kayhan publicó editoriales advirtiendo que las nuevas sanciones impuestas esta semana demostraban que Estados Unidos era “un enemigo de Irán y su pueblo” y desestimó las negociaciones para levantar las sanciones como una “estrategia fallida”.

Los medios de comunicación reformistas adoptaron un tono más optimista, enfatizando las posibles oportunidades económicas y de inversión que podrían generar las conversaciones.

Witkoff, quien se espera lidere el esfuerzo negociador estadounidense, visitó Rusia este viernes para conversar sobre Ucrania con el presidente ruso, Vladimir Putin, aliado de Irán.

El martes se celebraron en Moscú consultas a nivel de expertos entre Rusia, China e Irán sobre cuestiones nucleares, según el Ministerio de Asuntos Exteriores ruso.

Irán también ha mantenido conversaciones en los últimos meses con los tres firmantes europeos del acuerdo nuclear de 2015: Francia, Alemania y el Reino Unido.

Alemania instó a ambas partes a alcanzar una “solución diplomática”, añadiendo que es un “acontecimiento positivo que exista un canal para el diálogo entre Irán y Estados Unidos“.

Fuente: enlacejudio







Deja un comentario